domingo, 11 de diciembre de 2016
TABLEANDO. Panel para investigar y pensar.
Este Tablero o Padlet recoge algunas curiosidades sobre las fracciones y ha sido compartido con los alumnos. Ellos crearan sus propios tableros.
Así empezó "TABLEANDO"
Este proyecto TABLEANDO ha comenzado con una sesión cooperativa "lapiceros al centro" . La finalidad es despertar, activar aquello que conocen o imaginan. Vamos a construir un nuevo pensamiento más elaborado que les prepare para el aprendizaje. Nuestro punto de mira está en las FRACCIONES.
Pasos:
1º.- Lanzamiento de una pregunta por mesa el maestro ha confeccionado y que apuntan:
-¿Es importante en la vida poder partir "las cosas"?
-Cuando escogemos ¿Necesitamos tener varias posibilidades?
-¿Puedo tener una indigestión si me como una tarta para 10 personas?
-Si no existieran las horas ¿Podría cumplir mi horario de clase?
-¿Podría comprar si no existieran las monedas?
2º.- Se dejan los lapiceros en el centro de la mesa, que indica que solo deben hablar y escuchar, y no pueden escribir. Se aseguran de que todos expresan su opinión. Primero por parejas, después comparten todo el grupo. Al aviso de "lápices al centro" sus lapiceros se colocan en el centro de la mesa y por parejas discuten lo que opinan al respecto.
3º.- Cada alumno coge el lapicero y expresa su respuesta por escrito. En ese momento solo escriben y no se habla.
4º-A Continuación dejan sus lapiceros en el centro y leen sus conclusiones.
5º-El secretario elabora un documento con las ideas principales de todos.
6º-Los portavoces de cada grupo salen y exponen sus preguntas y respuestas para todo el resto de grupos.
7º.-Levantando la mano cualquiera del gran grupo puede opinar.
Dejo unas imágenes de diversos momentos:
Pasos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA0fiAVduSI9V8FxjkgiU35Z-6omvK1eZYqnjUV0PBvDuTtSb5zXgmszEwpTNFcI8hWBWpEUh7khMJ4ANyAt7LekqDaH8T7h8AInkmZYM1jM_aKLIzDRT5AYauvylZpJAkJvrZRYNUCczc/s200/LA%25CC%2581PICES-AL-CENTRO.jpeg)
-¿Es importante en la vida poder partir "las cosas"?
-Cuando escogemos ¿Necesitamos tener varias posibilidades?
-¿Puedo tener una indigestión si me como una tarta para 10 personas?
-Si no existieran las horas ¿Podría cumplir mi horario de clase?
-¿Podría comprar si no existieran las monedas?
2º.- Se dejan los lapiceros en el centro de la mesa, que indica que solo deben hablar y escuchar, y no pueden escribir. Se aseguran de que todos expresan su opinión. Primero por parejas, después comparten todo el grupo. Al aviso de "lápices al centro" sus lapiceros se colocan en el centro de la mesa y por parejas discuten lo que opinan al respecto.
3º.- Cada alumno coge el lapicero y expresa su respuesta por escrito. En ese momento solo escriben y no se habla.
4º-A Continuación dejan sus lapiceros en el centro y leen sus conclusiones.
5º-El secretario elabora un documento con las ideas principales de todos.
6º-Los portavoces de cada grupo salen y exponen sus preguntas y respuestas para todo el resto de grupos.
7º.-Levantando la mano cualquiera del gran grupo puede opinar.
Dejo unas imágenes de diversos momentos:
lunes, 5 de diciembre de 2016
sábado, 3 de diciembre de 2016
CONCURSO BIBLIOTECA
ELIGIENDO NOMBRE A LA MASCOTA DE LA BIBLIOTECA:
Desde la biblioteca se oferta la actividad de encontrar un "nombre a la mascota". Se trata de una araña. Cada alumno participa inventando una historia o cuento en la que su protagonista sea la araña con el nombre que él pondría.
La votación se ha realizado teniendo en cuenta las rúbricas de la narración ya trabajadas anteriormente y con una valoración a votación que posteriormente han representado en dianas de evaluación.
A continuación expongo las finalistas de cada grupo y la más votada del aula. Ahora solo nos falta saber quien es el ganador del colegio.😀
TALLER DE ARTE NÓMADA
El día 2 de Diciembre los alumnos de 6º realizaron el taller denominado "arte nómada" y realizado por alumnos de la facultad bellas artes. en colaboración con el I.M.E., oferta que hacen a los centros de Educación Primaria .
La Experiencia está organizada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y al frente de ella está la Profesora Lydon Beltrán. Las alumnas que colaboran lo hacen desde la Asignatura "Talleres de Educación Artística".
Se formaron diferentes rincones donde se trabajaron diferentes técnicas artísiticas.
las imágenes describen:
La Experiencia está organizada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y al frente de ella está la Profesora Lydon Beltrán. Las alumnas que colaboran lo hacen desde la Asignatura "Talleres de Educación Artística".
Se formaron diferentes rincones donde se trabajaron diferentes técnicas artísiticas.
las imágenes describen:
martes, 15 de noviembre de 2016
NUESTRO PROYECTO HA COMENZADO: "CUENTEAMOS"
15 DE NOVIEMBRE DE 2016, nuestro proyecto ha comenzado.
Han sido 2 meses de trabajo en cooperativo y cada día que pasa se siente más la ilusión. Empezar a trabajar en grupo se ha convertido en una necesidad que el propio alumno reclama cuando entra por la puerta. Los conflictos han surgido ¡claro!, compartir, recibir, transmitir, pedir, respetar ... exige pero recompensa.
Nuestro proyecto va a estar centrado en el cuento, en el relato, el comic ..... LA LLUVIA DE IDEAS es inmensa. Nuestra meta la sabemos y los alumnos están con esa ilusión tan especial que nos permite aprender felices.
Hoy
en nuestro aula llovió, "el tiempo estaba contado", nuestro primer
paso dado y...... ¡ya tenemos definido un final a nuestro proyecto y que
es nuestra recompensa: contar nuestros cuentos de verdad a los alumnos
del CEIP "San Mateo".
Han sido 2 meses de trabajo en cooperativo y cada día que pasa se siente más la ilusión. Empezar a trabajar en grupo se ha convertido en una necesidad que el propio alumno reclama cuando entra por la puerta. Los conflictos han surgido ¡claro!, compartir, recibir, transmitir, pedir, respetar ... exige pero recompensa.
Nuestro proyecto va a estar centrado en el cuento, en el relato, el comic ..... LA LLUVIA DE IDEAS es inmensa. Nuestra meta la sabemos y los alumnos están con esa ilusión tan especial que nos permite aprender felices.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
RUBRICA CUENTO
Para realizar los cuentos han tenido que tener en cuenta la siguiente rúbrica. Posteriormente la evaluación se hizo valorando si cumplían los diferentes apartados de la rúbrica y se completó con una diana.
Para el proyecto "Cuenteamos" no perderemos de vista esta rúbrica.
COMPOSICIÓN
|
Excelente
a Muy Bueno
|
Bueno
a Regular
|
Deficiente
a Pobre
|
Muy
pobre
|
|
ORGANIZACIÓN
|
Usa
una variedad de oraciones completas y
párrafos
desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas; uso apropiado
de mecanismos coherentes. El escrito está
excelentemente
organizado, con una secuencia lógica de las ideas.
|
Surge
una variedad de oraciones completas
y
creativas; párrafos con cierto desarrollo;
uso
apropiado de mecanismos coherentes.
El
escrito está organizado de manera entrecortada, con una secuencia de ideas
lógica,
pero incompleta.
|
Hay
uso predominante de oraciones completas, poco redundantes con uso
apropiado
de mecanismos coherentes. El escrito está organizado de manera confusa, sin
una secuencia lógica de ideas.
|
Las
oraciones están incompletas, son
redundantes,
con pocos o sin mecanismos coherentes. El escrito está desorganizado,
sin
la capacidad de comunicar sus ideas.
|
|
VOCABULARIO
Y GRAMÁTICA
|
Uso
adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas
sin errores.
|
Uso
adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas
con pocos errores.
|
Uso
adecuado de vocabulario básico y de
estructuras
gramaticales simples y complejas con algunos errores.
|
Uso inadecuado de vocabulario básico y de las
estructuras gramaticales, con errores frecuentes.
|
|
USO
DEL LENGUAJE
|
El
texto es comprensible; no requiere aclaraciones por parte del lector.
|
El
texto es comprensible; requiere aclaraciones y enmiendas mínimas por parte
del
lector.
|
El
texto es comprensible; pero requiere que
el
lector descifre el texto.
|
El
texto es incomprensible.
|
|
ORTOGRAFIA,
ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN
|
Todas
las palabras están escritas correctamente; los acentos, la puntuación y el
uso de las mayúsculas son correctos también.
|
La
mayoría de las palabras están escritas correctamente; la mayoría de los acentos,
la
puntuación
y el uso de las mayúsculas son correctos.
|
La
escritura de las palabras es a veces
correcta;
los acentos, la puntuación y el uso
de
las mayúsculas son a veces correctos.
|
La
escritura de las palabras es incorrecta;
los
acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son utilizados indebida e
inapropiadamente.
|
DIANAS DE EVALUACIÓN
De esta manera los alumnos han conocido "las dianas de Evaluación". En la corrección de un escrito han valorado las faltas, la letra la presentación y el tiempo. Estos son algunas de ellas.
lunes, 7 de noviembre de 2016
TEXTO NARRATIVO: EL CUENTO
PASOS QUE SE HAN SEGUIDO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD
•Se ha comenzado la actividad con una
rutina de pensamiento: KWL:
¿Que
sé?
¿Qué
quiero saber?
¿Qué
he aprendido?
•Observación de un
videos relativos a los textos narrativos.
•Elaboración de
un esquema mental de los textos narrativos por equipos.
•Elaboración de
un esquema mental con la estructura que tendrá posteriormente un cuento
personal de elaboración propia.
•Entrega de
rubrica con los criterios que hay que tener en cuenta
•Elaboración
del cuento.
•Lectura para
todo el grupo del cuento.
•Aplicación de
evaluación mediante una rubrica de un cuento narrativo. Votaciones de acuerdo a
los items. Opiniones.
•Diana donde se
reflejan los resultados
Los mapas mentales están siendo ya una constante en el trabajo.
En este caso se ha trabajado la estructura de los cuentos . Tras hacer el esquema mental de la estructura de un cuento la han aplicado a sus propios cuentos y producciones y lo han completado teniendo en cuenta una rubrica de elaboración de cuentos
ESQUEMA MENTAL DEL CUENTO |
DIANA DE EVALUACIÓN |
CUENTO Y RÚBRICA |
DIARIOS DE GRUPO-DIARIOS DE RUTA
LOS DIARIOS DE RUTA.
Estos son los primeros diarios de ruta que han hecho, en ellos se anotan las diferentes actividades o sesiones que se van realizando y se valora como ha funcionado. También se adjuntan documentos que se utilizan en las sesiones.
Son 5 mesas de trabajo con 4 alumnos en cada una excepto en una que son 3.
Con los cambios que se han realizado en los grupos se hicieron los nuevos. En ellos decidieron un "nombre de grupo" y un "slogan".
MESA 1 |
MESA 2 |
MESA 3 |
MESA 4 |
MESA 5 |
LOS ROLES
LOS ROLES
LA IMPORTANCIA DE LOS ROLES EN EL TRABAJO COOPERATIVO
Los roles se clasifican según su función:
1. Roles que ayudan a la conformación del grupo: a. Supervisor del tono de voz (controla que todos los miembros del grupo hablen en tono bajo). b. Supervisor del ruido (controla que todos los compañeros se muevan entre los grupos sin hacer ruido). c. Supervisor de los turnos (controla que los miembros del grupo se turnen para realizar la tarea asignada).
2. Roles que ayudan al grupo a funcionar (es decir, que ayudan al grupo a alcanzar sus objetivos y a mantener relaciones de trabajo eficaces): a. Encargado de explicar ideas o procedimientos (transmite las ideas y opiniones de cada uno). b. Encargado de llevar un registro (anota las decisiones y redacta el informe del grupo). c. Encargado de fomentar la participación (se asegura de que todos los miembros del grupo participen). d. Observador (registra la frecuencia con que los miembros del grupo adoptan las actitudes deseadas). e. Orientador (orienta el trabajo del grupo revisando las instrucciones, reafirmando el propósito de la tarea asignada, marcando los límites de tiempo y sugiriendo procedimientos para realizar la tarea con la mayor eficacia posible). f. Encargado de ofrecer apoyo (brinda apoyo verbal y no verbal mediante la consulta y el elogio de las ideas y las conclusiones de los demás). g. Encargado de aclarar/parafrasear (reformula lo que dicen otros miembros para clarificar los puntos tratados).
3. Roles que ayudan a los alumnos a formular lo que saben e integrarlo con lo que están aprendiendo: a. Compendiador o sintetizador (reformula las principales conclusiones del grupo, o lo que se ha leído o analizado, del modo más completo y exacto que le es posible, sin hacer referencia a ninguna nota ni al material original). b. Corrector (corrige cualquier error en las explicaciones de otro miembro o resume y complementa cualquier dato importante que haya sido omitido). c. Encargado de verificar la comprensión (se asegura de que todos los miembros del grupo sepan explicar cómo se llega a determinada respuesta o conclusión). d. Investigador/mensajero (consigue el material necesario para el grupo y se comunica con los otros grupos de aprendizaje y con el docente). e. Analista (relaciona los conceptos y las estrategias actuales con el material previamente estudiado y con los marcos cognitivos existentes). 24 f. Generador de respuestas (produce y pone a consideración del grupo otras respuestas factibles además de las primeras que aportan los miembros).
4. Roles que ayudan a incentivar el pensamiento de los alumnos y mejorar su razonamiento: a. Crítico de ideas, NO de personas (cuestiona intelectualmente a sus compañeros criticando sus ideas, al mismo tiempo que les transmite su respeto en tanto personas). b. Encargado de buscar fundamentos (les pide a los miembros del grupo que fundamenten sus respuestas y conclusiones con hechos o razonamientos). c. Encargado de diferenciar (establece las diferencias entre las ideas y los razonamientos de los miembros del grupo para que todos entiendan y sopesen los diversos puntos de vista). d. Encargado de ampliar (amplía las ideas y conclusiones de los miembros del grupo, agregando nueva información o señalando consecuencias). e. Inquisidor (hace preguntas profundas que conducen a un análisis o profundizan la comprensión). f. Productor de opciones (va más allá de la primera respuesta o conclusión del grupo y genera varias respuestas factibles entre las cuales optar). g. Verificador de la realidad (verifica la validez del trabajo del grupo en función de las instrucciones, del tiempo disponible y del sentido común). h. Integrador (integra las ideas y los razonamientos de los miembros del grupo en una única posición con la que todos puedan concordar).
Otros roles posibles son: los roles relativos a los recursos, en los que cada miembro debe aportar una pieza clave de información para incorporarla al producto total del grupo; los roles referentes a asumir perspectivas, que requieren que cada miembro aporte una perspectiva o punto de vista al producto final del grupo (por ejemplo, una perspectiva ética, económica, cultural o global); los roles cognitivos, por los que cada miembro debe aportar un aspecto del proceso de pensamiento crítico al producto final del grupo (por ejemplo, análisis, síntesis, evaluación, elaboración, aplicación).
NOS CONOCEMOS
ASí NOS PRESENTAMOS:
El comienzo de curso es para todos la incognita de que me encontraré. Para conocernos le he pedido a los alumnos que usen una maleta y la llenen con lo que más le gusta .
Después hemos tenido una puesta en común y opinado sobre esos gustos.
PROCESO:
-Expresar que les gusta mediante dibujos.
-Elegir entre un listado de adjetivos calificativos propuestos por todos 3 de ellos..
Nos presentamos from lolama
miércoles, 2 de noviembre de 2016
PRESENTACION
EMPEZANDO.....
Los primeros días del nuevo curso son buenos momentos para pensar y reforzar lo que podemos aportar cada uno para formar un gran equipo de clase donde el respeto, la tolerancia y la cooperación sea lo que predomine.
Como docente mi proyecto inmediato es enseñar a trabajar en grupo y ya estamos en marcha. Nos lanzamos a la aventura de aprender ofreciendo y recibiendo. Trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.
.
Joan Rué investiga y nos transmite que no solo el hecho de dar o recibir ayuda del grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. Retroalimentarse es fundamental y clave para explicar los efectos del trabajo cooperativo.
Esta interdependencia positiva crea un compromiso con el éxito de otras personas, además del propio, lo cual es la base de este aprendizaje.
El propósito de los grupos de aprendizaje cooperativo es fortalecer a cada miembro individual, es decir, que los alumnos aprenden juntos para poder luego desempeñarse mejor como individuos. Asignar roles a los alumnos es una de las maneras más eficaces de asegurarse de que los miembros del grupo trabajen juntos sin tropiezos y en forma productiva.
El trabajo cooperativo se ha puesto en marcha, poco a poco vamos implantando "los pilares" para que nuestros conocimientos los fortalezcan, construyendo esa casa que no dejaremos de amueblar nunca.
En este blog se irá reflejando el trabajo de aula, mi portfolio y en muy poco tiempo se enlazará a los portfolios de los alumnos.
¡VAMOS A POR ELLO!![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLyHmtNPK5ldFOYz-Qe9jWJb6Hl6FQDgfC2-B7TbJdLMEbe2_rdYaD_G0k0a2LtkaU22Hofc1KuI2eY7H5z1Ter9dqdYRE-e8-1y0F_bJi_RSasYccnKipega66K9Y6ojiE0TwVOjkOaP8/s320/Imagen+idea2--644x362.jpg)
¡VAMOS A POR ELLO!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLyHmtNPK5ldFOYz-Qe9jWJb6Hl6FQDgfC2-B7TbJdLMEbe2_rdYaD_G0k0a2LtkaU22Hofc1KuI2eY7H5z1Ter9dqdYRE-e8-1y0F_bJi_RSasYccnKipega66K9Y6ojiE0TwVOjkOaP8/s320/Imagen+idea2--644x362.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)