lunes, 7 de noviembre de 2016

LOS ROLES



LOS ROLES




LA IMPORTANCIA DE LOS ROLES EN EL TRABAJO COOPERATIVO

Los roles se clasifican según su función:

1. Roles que ayudan a la conformación del grupo: a. Supervisor del tono de voz (controla que todos los miembros del grupo hablen en tono bajo). b. Supervisor del ruido (controla que todos los compañeros se muevan entre los grupos sin hacer ruido). c. Supervisor de los turnos (controla que los miembros del grupo se turnen para realizar la tarea asignada).

2. Roles que ayudan al grupo a funcionar (es decir, que ayudan al grupo a alcanzar sus objetivos y a mantener relaciones de trabajo eficaces): a. Encargado de explicar ideas o procedimientos (transmite las ideas y opiniones de cada uno). b. Encargado de llevar un registro (anota las decisiones y redacta el informe del grupo). c. Encargado de fomentar la participación (se asegura de que todos los miembros del grupo participen). d. Observador (registra la frecuencia con que los miembros del grupo adoptan las actitudes deseadas). e. Orientador (orienta el trabajo del grupo revisando las instrucciones, reafirmando el propósito de la tarea asignada, marcando los límites de tiempo y sugiriendo procedimientos para realizar la tarea con la mayor eficacia posible). f. Encargado de ofrecer apoyo (brinda apoyo verbal y no verbal mediante la consulta y el elogio de las ideas y las conclusiones de los demás). g. Encargado de aclarar/parafrasear (reformula lo que dicen otros miembros para clarificar los puntos tratados).

3. Roles que ayudan a los alumnos a formular lo que saben e integrarlo con lo que están aprendiendo: a. Compendiador o sintetizador (reformula las principales conclusiones del grupo, o lo que se ha leído o analizado, del modo más completo y exacto que le es posible, sin hacer referencia a ninguna nota ni al material original). b. Corrector (corrige cualquier error en las explicaciones de otro miembro o resume y complementa cualquier dato importante que haya sido omitido). c. Encargado de verificar la comprensión (se asegura de que todos los miembros del grupo sepan explicar cómo se llega a determinada respuesta o conclusión). d. Investigador/mensajero (consigue el material necesario para el grupo y se comunica con los otros grupos de aprendizaje y con el docente). e. Analista (relaciona los conceptos y las estrategias actuales con el material previamente estudiado y con los marcos cognitivos existentes). 24 f. Generador de respuestas (produce y pone a consideración del grupo otras respuestas factibles además de las primeras que aportan los miembros).


4. Roles que ayudan a incentivar el pensamiento de los alumnos y mejorar su razonamiento: a. Crítico de ideas, NO de personas (cuestiona intelectualmente a sus compañeros criticando sus ideas, al mismo tiempo que les transmite su respeto en tanto personas). b. Encargado de buscar fundamentos (les pide a los miembros del grupo que fundamenten sus respuestas y conclusiones con hechos o razonamientos). c. Encargado de diferenciar (establece las diferencias entre las ideas y los razonamientos de los miembros del grupo para que todos entiendan y sopesen los diversos puntos de vista). d. Encargado de ampliar (amplía las ideas y conclusiones de los miembros del grupo, agregando nueva información o señalando consecuencias). e. Inquisidor (hace preguntas profundas que conducen a un análisis o profundizan la comprensión). f. Productor de opciones (va más allá de la primera respuesta o conclusión del grupo y genera varias respuestas factibles entre las cuales optar). g. Verificador de la realidad (verifica la validez del trabajo del grupo en función de las instrucciones, del tiempo disponible y del sentido común). h. Integrador (integra las ideas y los razonamientos de los miembros del grupo en una única posición con la que todos puedan concordar).

Otros roles posibles son: los roles relativos a los recursos, en los que cada miembro debe aportar una pieza clave de información para incorporarla al producto total del grupo; los roles referentes a asumir perspectivas, que requieren que cada miembro aporte una perspectiva o punto de vista al producto final del grupo (por ejemplo, una perspectiva ética, económica, cultural o global); los roles cognitivos, por los que cada miembro debe aportar un aspecto del proceso de pensamiento crítico al producto final del grupo (por ejemplo, análisis, síntesis, evaluación, elaboración, aplicación).

No hay comentarios:

Publicar un comentario